
Ha vuelto a revolverse el tiempo entre semana, pero el pasado sábado hacía un día espectacular e “inauguramos” la temporada de cenas en la terraza con unos amigos (no sé cuándo podremos volver a retomarla, porque el tiempo está loco, loco, la verdad). No quería liarme mucho en la cocina así que me acordé de algo tan sencillo como unas buenas hamburguesas. Lo bueno de este plato es que cada uno se lo prepara como quiere: con queso, con beicon, con cebolla, con mayonesa, con tomate, con lechuga… o hasta con un huevo frito. Admite de todo.
Eso sí, Bea la cocinillas tenía “mono” de amasar, así que hice el pan para las hamburguesas. Es una receta que tengo desde hace mucho tiempo y que ya había probado alguna vez. Los resultados más que satisfactorios y la receta no es muy complicada. La saqué de La maleta de Boston, de Teresa. Todavía no había puesto ninguna receta de ella, pero que sepáis que fue uno de los primeros blogs que descubrí y que me encantó desde el principio.
Si queréis ver la receta original de Teresa, pinchad aquí.
Y esta es la mía:
INGREDIENTES
240 mililitros de leche
120 mililitros de agua
1 huevo
1 sobre de levadura seca de panadero
PREPARACIÓN
Para preparar la masa, se puede hacer de manera tradicional o con la panificadora. En este último caso, sólo hay que añadir los ingredientes según el orden correcto (es decir: huevo, mantequilla, leche, agua, azúcar, sal, harina y levadura) y darle al programa de amasado, que, en mi máquina, dura una hora y media y ya te lo leva y todo. Ideal para prisas. De manera tradicional, seguid los siguientes pasos:
Primero, se caliente la leche con el azúcar en el microondas durante un minuto. También se calienta el agua que se va a utilizar y, en un bol, se echan estos líquidos con la sal y parte de la harina. Se amasa un rato y se añade el huevo. Seguir amasando y terminar de echar, poco a poco, el resto de la harina y la levadura seca. Queda una masa bastante pegajosa (por eso casi no pude hacer fotos del proceso) así que, si es necesario para trabajarla mejor, añadid un poco más de harina a la mezcla, pero sin pasarse.
Dejar en un sitio cálido y sin corrientes, tapado, para que leve.
Cuando ya haya levado, preparar una superficie enharinada, embadurnaros las manos de harina también y amasar un rato para quitar todo el aire a la masa.
Dividir la masa en unas siete porciones de aproximadamente

Hornear durante 20 minutos a

OBSERVACIONES PARA PRINCIPIANTES COMO YO
Es más fácil de lo que parece, de verdad, aunque también es cierto que la masa es un poco complicada de trabajar al principio, hasta que deja de ser tan pegajosa. Ahí van algunos consejillos:
En la receta de Teresa dice que la harina que se tiene que utilizar no tiene por qué ser de fuerza, puede ser normal. Cuando los he hecho a mano, he usado harina de trigo, pero el otro día los hice en la panificadora y como se supone que ahí hay que usar harina de fuerza, así lo hice, y quedaron también muy bien. Así que, elegid lo que más a mano tengáis.
Que no se os olvide echar la sal (lo digo por experiencia) porque si no, quedan unos panes muy dulces para las hamburguesas y le pega más untarlos con crema de chocolate, ¡ja,ja! Eso sí, quizá los
Intentad separar los panes en la bandeja del horno, porque si no, se os van a pegar un poco, como me pasó a mí.

Eso sí, se despegan muy bien, así que no es tanto problema. Si no queréis que se peguen, tendréis que poner los bollitos en dos bandejas, porque en una no caben muy bien.
El tiempo de horneado da algo así como dos tipos diferentes de pan. Me explico: si los dejáis sólo hasta que se doren, tendréis un pan parecido al pan de molde. Está muy rico, pero a mí me gusta más el pan de hamburguesa con la corteza más crujiente. Si a vosotros también, dejar el pan unos minutos más y os saldrán así.
Lo mejor de esta receta: los panes se pueden congelar. Con esta cantidad salen siete panes, así que los que no uséis, los podéis envolver en papel transparente y meter al congelador cuando ya estén fríos. Para usarlos, sólo hay que calentarlos en el horno y ya tenéis pan de hamburguesa casero.
La próxima entrada serán las hamburguesas de carne, como no, aunque esas son más sencillas de hacer y sin nada de misterio, ¿verdad?
PETICIÓN:
Aprovecho a los/las que habéis llegado hasta estas líneas (gracias!) para pediros un favor. Este fin de semana me voy a Madrid y acepto sugerencias de sitios de esos que a nosotros/as nos gustan, ya sabéis, para comprar cositas de repostería: moldes, esencias, adornos… o para comer algo rico, rico. Muchas gracias de antemano por vuestras sugerencias.
