martes, 24 de abril de 2012

Brownie de chocolate (II)


 
 
Hay postres que siempre triunfan y que, encima, son fáciles de hacer. Sí, existen, no os tenéis que complicar mucho y resuelven el momento dulce de cualquier comida o cena de amigos y familia. Eso pasa (por lo menos a mí) con el brownie. Tengo una receta desde hace años que no falla. De hecho, fue una de las primeras que publiqué en el blog.

Pero el otro día encontré una nueva receta que Carrot Cake ponía en su blog y la “vendía” como algo taaaaaan maravilloso, que no me quedó más remedio que hacerla para comprobarlo por mí misma, aprovechando una cena de amigos.

Está claro: si sois unos apasionados del chocolate…¡este es vuestro postre!

Si queréis ver la receta original de Carrot Cake, pinchad aquí.

Y esta es la mía:

INGREDIENTES

100 gramos de chocolate negro con 70% de cacao
50 gramos de chocolate con leche
125 gramos de mantequilla salada a temperatura ambiente
200 gramos de azúcar
2 huevos
70 gramos de harina normal
25 gramos de cacao en polvo sin azúcar
50 gramos de nueces picadas

PREPARACIÓN

En un cazo, colocar, troceado, el chocolate negro, el chocolate con leche y la mantequilla y fundir a fuego lento hasta que se mezclen bien todos los ingredientes.

En un bol, batir los huevos con el azúcar y luego integrar la mezcla de chocolates y mantequilla.

Tamizar por encima la harina y el cacao en polvo y remover con una espátula hasta que se mezcle todo. Por último, añadir las nueces picadas al gusto.

Verter esa mezcla sobre un molde e introducir en el horno durante 20 o 25 minutos.

Servir templado y acompañado de helado de vainilla o nata.

 




 
OBSERVACIONES PARA PRINCIPIANTES COMO YO

Algo muuuuuy importante: la mejor compañía para un brownie es helado, ¡je,je! Cuando vayáis a servir el postre, calentar unos segundos las porciones de brownie en el microondas (unos segundos, insisto) y echar por encima el helado, que se va fundiendo con el calor del bizcocho, ¡hummmm!

Los que saben insisten en que se utilice chocolate de calidad. Yo, de casualidad, tenía dos tabletas de la marca Valor y así les di salida y os puedo asegurar que se nota la diferencia. Pero a mí me gusta de todas las maneras, incluso con mis tabletas de chocolate baratillas que compro en Mercadona, que estamos en crisis.

En la receta original ponía que se utilizara azúcar moreno y yo usé normal. No sé si eso hará mucha diferencia. Lo que sí hice al revés y a lo mejor habría que haberlo hecho bien (lo siento) es añadir el azúcar con los huevos, en vez de echarla en el cazo donde se estaba deshaciendo el chocolate. No sé, me dio miedo que se me pegara todo en el fondo y por eso lo hice así, pero creo que de esa manera el azúcar se deshará más fácilmente. Estáis avisados.

Otro cambio que hice en la receta original, pero es que nos gusta mucho en casa, es añadir nueces en vez de frambuesas, que además son súper complicadas de conseguir, por cierto. Al menos por aquí.
Un último apunte: cuando se apagó el horno a los 25 minutos, a mí me pareció que el brownie estaba un poco crudo y lo dejé más tiempo…¡error! Me quedó luego bastante duro por los bordes y creo que es mejor que se quede parte sin hacer para disfrutar mejor del intenso sabor a chocolate. Así lo haré la próxima vez.


viernes, 6 de abril de 2012

Crema de calabaza y brócoli






Perdón, perdón, perdón por el retraso en mi receta de los viernes (no sé si os habéis dado cuenta, pero intento publicar los viernes…). La excusa es buena, porque vivo en Zamora y estamos en Semana Santa, je,je. Ya sabéis: procesiones, familia, amigos, trabajo (porque yo curro estos días)….y, desgraciadamente, este año, también lluvia, mucha lluvia. Ya he perdido la cuenta de cuántas procesiones se han tenido que suspender. Una pena, la verdad, sobre todo para la gente que viene de fuera a disfrutar de estos días en una de las Semanas Santas más bonitas de España. Y lo digo objetivamente, eh?
El caso es que con tanta lluvia y frío me he acordado que tenía guardada esta receta de Ivana, de My little things, una crema maravillosa de calabaza y brócoli que hice ahora que estoy descubriendo el maravilloso mundo de la calabaza y que viene muy bien para estos días de extraña primavera.

Si queréis ver la receta original de Ivana, pinchad aquí.

Y esta es la mía:

INGREDIENTES

Calabaza
Brócoli
Un puerro
Aceite, sal y pimienta
Una pizca de jengibre molido

PREPARACIÓN

Cortamos en trocitos la calabaza, el brócoli y el puerro y en una olla se rehogan con un poco de aceite.


Cuando la verdura se ablande, se añade agua hasta cubrirla, sal y pimienta, junto al jenbribre.



Hervir durante treinta minutos y luego batir para que quede como una crema.

 

OBSERVACIONES PARA PRINCIPANTES COMO YO

Poca cosa, ya veis que apenas tiene misterio. Solo estad atentos a si está bien de sal y pimienta, para rectificar. El resto sale solo.

Os dejo con alguna foto de Semana Santa que he hecho estos días para que os animéis a descubrir Zamora el próximo año y, por cierto, no me esperéis por aquí en una semana porque el lunes me voy de vacaciones. Es lo que tiene ir al revés que el resto del mundo. Solo os diré una cosa…¡espero traeros un buen post de….PRAGA!!!!!!





viernes, 30 de marzo de 2012

Cupcakes de naranja y chocolate

 

Esta semana toca algo dulce, para celebrar que muchos, en nada, estaréis de vacaciones (yo tendré que esperar unos días más…¡qué ganas!). Esta receta se me ocurrió la semana pasada, inspirándome en estos cupcakes que un día tendré que hacer, porque me parecieron súper originales. Es la primera vez que sigo una receta en inglés y, sí, aunque sé que es muy sencilla, me ha hecho ilusión poder llevarla a buen puerto.
El caso es que mi madre me acababa de dar polvo de naranja que le había dejado encargado hacer cuando recopilara un buen montón de cáscaras (¿os acordáis del polvo de mandarina? pues lo mismo, pero cambiando de fruta) y como me encontré de casualidad con un bote de fideos de chocolate en el fondo de uno de los armarios de la cocina, la cosa estaba clara: cupcakes de naranja y chocolate.
Me ha sorprendido lo tiernos y esponjosos que han quedado y, sobre todo, lo que me subieron en el horno. Creo que voy a guardar esta receta como base para los cupcakes, porque quedaron realmente ricos.


Aquí va la receta (en medidas de taza, como la receta original, y más o menos su equivalencia):

INGREDIENTES (para una docena)

Una taza y media de harina (190 gramos)
1 cucharadita de bicarbonato
Media cucharadita de sal
Media taza de mantequilla (100 gramos)
¾ de taza de azúcar (150 gramos)
2 huevos
1 cucharadita de polvo de naranja
Un tercio de taza de leche (80 mililitros)
1 bote pequeño de fideos de chocolate

PREPARACIÓN

En un bol se echan los ingredientes secos (harina, bicarbonato y sal) y se mezclan. Reservar.
En otro bol se echa el azúcar y la mantequilla, a temperatura ambiente o un poco derretida en el microondas (ya sabéis, con la opción “descongelar” para que no se caliente mucho) y se bate hasta conseguir una crema. De uno de uno, se van añadiendo los huevos y se vuelve a batir. Por último, se le añade la cucharadita de polvo de naranja y se mezcla bien.
Ahora, en varias tandas, se va añadiendo un poco de los ingredientes secos, se bate, otro poco de leche, se vuelve a batir y así hasta terminar echando los ingredientes secos. Para terminar, se añade el chocolate.
Poner la mezcla obtenida en las cápsulas de magdalena y al horno (180ºC) durante aproximadamente 20 minutos.


Si, como yo, las hacéis en una bandeja especial o con los típicos moldes de los flanes pequeños (una buena opción para que crezcan), dejad reposar un par de minutos y luego desmoldarlos para que se terminen de enfriar sobre una rejilla.

 


 
OBSERVACIONES PARA PRINCIPIANTES COMO YO

¡Ja,ja,ja! Me acabo de dar cuenta mientras escribía esta entrada que en la receta original he confundido baking powder con baking soda y resulta que puse bicarbonato en vez de levadura química…pero mirad que de todas formas, los cupcakes subieron, así que, por lo menos en esta ocasión, ya sabéis que parece que da lo mismo porque el resultado queda rico igual.
Del resto, poco que decir. El chocolate que elegí fue este porque tenía que darle salida y usé el botecito entero.
 


Como podéis ver por el corte, queda con mucho chocolate, pero al ser tan fino tampoco empalaga.
 


Del polvo de naranja os diré que esta vez lo hice (bueno, mi madre) de manera diferente al de mandarina, mucho más sencillo: poniendo sobre el radiador las peladuras de naranja y dejando que se secaran allí, que no tardan mucho, para luego triturarlas como con las de mandarina. Yo en casa no lo puedo hacer porque no tengo radiadores (lo mío es suelo radiante) por eso se lo pedí a mi madre y no penséis que me aproveché de ella, ¿eh?, que luego bien le “pagué” con unas cuantas delicias de estas… ¡que le encantaron!
Disfrutad de la Semana Santa y desconectad, a ver si el tiempo también acompaña.


viernes, 23 de marzo de 2012

Sopa de calabaza y manzana



Más vale tarde que nunca. Me refiero a esto de descubrir nuevos alimentos. En mi caso, la calabaza apenas había entrado en casa, pero viendo cómo la usáis muchos/as de vosotros/as me animé a comprarla para probarla en cremas y sopas. Esta receta es una de las que más me ha gustado hecha con calabaza: por su suavidad y por su sencillez. Se trata de una sopa de calabaza sacada del blog de Kako, En Guete. Para mí, uno de los blogs que tiene unas recetas de platos de cuchara más deliciosos.
¿Mi siguiente paso con la calabaza? Algo dulce, por supuesto, ¡ja, ja!

Si queréis ver la receta original de Kako, pinchad aquí.

Y esta es la mía:

INGREDIENTES

Media cucharada de mantequilla
Una cebolla
250 gramos de calabaza
1 manzana grande
Un litro de caldo de verduras
Sal
Pimienta

PREPARACIÓN

En un cazo, calentar la mantequilla y cuando esté derretida echar la cebolla, cortada en trocitos, y rehogar hasta que se ablande y vuelva transparente.
Añadir la calabaza, también cortada en trozos y sin pepitas, y la manzana, pelada y troceada. Rehogar todo junto unos minutos.
Por último, añadir el caldo de verduras y cocinar unos veinte minutos, hasta que todos lo ingredientes estén blandos.
Batir hasta conseguir que todo quede bien triturado.
Servir caliente.



 

OBSERVACIONES PARA PRINCIPIANTES COMO YO

Es una sopa súper sencilla y con un sabor muy suave. Además, ni siquiera tendréis que pasarla por el chino si os gusta la textura más ligera, porque queda verdaderamente como una sopa. No hay recomendaciones hoy, es de verdad fácil, facilísima de preparar. Además, se puede congelar para tomar cuando más os apetezca. Muy recomendable para cenar algo calentito.




Por cierto, Bea la cocinillas ya tiene página en Facebook, podéis verla aquí. Quiero que sea un lugar de encuentro para contarnos nuestras "batallitas" en la cocina, para aprender de todos y descubrir cosas nuevas y sobre todo ricas nuestra pasión gastronómica. ¡Os espero también allí!

 





viernes, 16 de marzo de 2012

Croquetas de setas




De esta receta solo puedo decir una cosa: simplemente deliciosa. Y, como me gusta a mí, que para eso soy principiante, muy sencilla de preparar. Las croquetas siempre me habían tirado para atrás a la hora de ponerme a ellas porque el tema de la bechamel me parecía complicado, coger el punto de la masa, ni muy líquida, ni muy contundente… pero es que aquí se hace literalmente sola, ni te das cuenta y ya la tienes hecha, una maravilla. 

¿Y el sabor que le dan las setas a la croqueta? De eso sabe mucho mi amiga Arantxa, que más de una vez se le ha dicho que podía montar una especie de “tele-croqueta”, con todas las variedades que sabe hacer, a cada cual más rica. Todos los sabores que os podáis imaginar, mi amiga los traduce (y con mucho arte) en croqueta. A ver si me pasa alguna receta, por cierto, ¡je,je! 

Esta tan maravillosa la encontré en el blog Directo al Paladar, que es muy variado y que ahora voy a visitar más teniendo en cuenta que a sus filas se ha incorporado una firma de calidad, la de Akane, de Albahaca y Canela, una de esas personas que ya considero amiga sin habernos visto nunca. 


Si queréis ver la receta original, pinchad aquí. 



Y esta es la mía: 

INGREDIENTES 

Leche entera 
150 gramos de setas (15 gramos si son deshidratadas) 
Media cebolla 
3cucharadas de harina 
100 gramos de mantequilla 
Sal 
Pimienta 
Nuez moscada 
Huevos y pan rallado para rebozar

 PREPARACIÓN 

Picar la cebolla en pequeños trozos (si lo hacéis con la picadora os saldrá más rápido). En una sartén, poner la mantequilla y cuando esté derretida añadir la cebolla picada y las setas. Saltear durante unos cinco minutos, echar sal y pimienta al gusto y luego bajar el fuego al mínimo. 



En ese momento, añadir las cucharadas de harina y con una cuchara de madera repartir la harina bien y seguir cocinando hasta que se tueste un poco. 


A continuación, se añade la leche, a chorros, removiendo cada vez para que le dé tiempo a absorberse. 


Cuando la masa esté a vuestro gusto, añadir una pizca de nuez moscada y remover. Retirar el fuego, extender la masa en una fuente y dejar enfriar. 




Cuando se vayan a hacer las croquetas, dar forma a la masa y rebozar, primero por huevo batido y luego por pan rallado. 
Freír en abundante aceite y pasar después a papel absorbente para que se quite el exceso de aceite. 




OBSERVACIONES PARA PRINCIPIANTES COMO YO 


Como veis, apenas tienen misterio, pero os cuento un par de cosillas: 


No sé a vosotros, pero a mí cada vez que cocina con setas me entra el miedo de quedarme corta de sal, porque son muy sosas de por sí, así que controlar este tema para que no queden unas croquetas insulsas. 


Sobre las cantidades, Pakus, el autor de esta receta, habla de tres cucharadas de harina y casi un litro de leche, pero creo que eso se va viendo sobre la marcha porque yo, por ejemplo, le eché alguna cucharada más de harina y me bastó con medio litro de leche. Todo depende, también, de cómo os guste la masa de las croquetas. 


 No temáis si cuando vayáis a hacer las croquetas veis la masa muy seca. A mí me pasó eso y creí que iba a terminar haciendo croquetas con auténtico cemento, pero solo es esa capa de arriba que se ha resecado un poco (¿quizá poniéndole papel transparente por encima no pase?) y la masa está jugosa. 




La forma de la croqueta, como más os guste. Yo opté por las bolitas para hacer algo diferente, pero la verdad es que te pringas mucho más las manos que haciendo la forma “original” de croqueta. Eso sí, igual de buenas están.